Y como la huella del tiempo, ahí están esas paredes caídas que nos
hablan del pasado, encerrando las historias de aquellas familias que
vivieron dentro.
Nos encontramos en la zona norte de Sierra Nevada y hoy vamos a recorrer algunos cortijos de "Jérez del Marquesado (Granada)".
Zona de Alrutan.
Comenzamos recorriendo el Rutanillo Alto de Alrutan.
Minas de Santa Constanza.
Me encuentro en el final de esta acequia (Rutanillo alto de Alrutan) y las
primeras casas que vemos son las Minas de Santa Constanza.
Minas que se cerraron en el año 1955 pero que se siguieron explotando no
como minería si no como agricultura y ganadería, siguiendo así hasta
nuestros días.
Castillejo del pozo "Josefina", por donde bajaban los trabajadores a la
mina.
Más información de la mina en este enlace.
Minas de Santa Constanza.
Dejamos las minas y seguimos por el rutanillo hasta encontrarnos con:
Cortijo Juan Herrera.Casilla Pelusa
Corral del Ruso.
Si das un paseo por encima de esta zona te encontraras el "Peñón de Alrutan" donde quedan restos de paredes signo de algunas viviendas.
Justo detrás a la derecha, podemos apreciar restos de un poblado.
Los primeros pobladores pertenecían a la Cultura Argar.
Aquí se han encontrado los restos más antiguos que son del Neolítico
y vestigios Ibéricos del siglo III a. C.
En estás fotos, hechas encima del peñón, según comentan, se ven algunas
constelaciones y algún que otro dibujo.
Ahora es lugar donde habitan algunas cabras Montesas.
Zona de los Campos.
Esta zona llamada también "las Parcelas" se puede recorrer por sus acequias que transcurren al lado de un carril.
1.- La acequia y el Camino las Viñas
2.- La acequia y el Camino del Medio
3.-La acequia y el Camino del Castañar
Nos centramos en el camino de las Viñas e iniciamos el recorrido saliendo del pueblo dirección a Guadix. Al
terminar las casas del pueblo nos metemos a la derecha y continuamos
el carril (Camino de las Viñas).
A la izquierda de este, en el canto
debajo de el puente, se encuentra el Cortijo de la Canaria y
el Corral de Bragao.
Cortijo la Canaria.
Volvemos al camino y seguimos hasta encontrarnos en el mismo carril a la derecha con:
Cortijo el Mayoral
Cortijo de Dº Juan.
En la misma dirección llegamos al final del carril y en "las Cruces"
cogiendo el camino que baja hasta Albuñán, nos encontramos con
"el Cortijo de La Cueva de Julián"o "Cortijo Cuatro Arrobas".
Con este cortijo terminamos los cortijos de los Campos o Parcelas.
Cortijo la Cueva de Julián o Cortijo Cuatro Arrobas.
Si salimos de Jérez por la cuesta Zacote, al principio de la misma
a mano derecha, nos vamos a encontrar con el
"Cortijo Los Castillos".
Cortijo los Castillos.
Bajamos la cuesta Zacote y justo después al cruzar el
Bernal a mano izquierda, tenemos el "Cortijo de El Ejarao".
Cortijo El Ejarao.
El "Cortijo de Dº Eduardo"
situado en el "Manacio" entre la acequia de Cogollos y la acequia
de Guadix.
Cortijo D. Eduardo
Justo encima de este Cortijo el de Dº Eduardo, se encuentra el "Cortijo de Chicamia", debajo de la carretera que va al vivero y encima del rutanillo.
Cortijo Chicamia.
Nos vamos al vivero sede de la Brica del infoca y nos encontramos con
este pequeño cortijo.
En el cruce de los caminos, a la subida de la cuesta de San Antón, donde
se bifurca el camino de la loma las Viñas y del Vivero, debajo del
cortijo de la Chavina, se encuentra el
"Molino de las Feriscaras" en la acequia de Cogollos.
Molino de las Feriscaras
Debajo de la Loma las Viñas (la que según cuentan estaba plantada toda de
parras), se encuentra la Rambla Seca, no se a que se debe
este nombre ya que es toda de regadío, regada por dos Rutanillos; El Alto, Que empieza encima de la presa del molino de los Regas y finaliza
en la balsa del cortijo Buenavista, desde donde se iniciaba una acequia
con la que regaban el antiguo vivero, situado en los "Moralillos", hoy
sede de la Brica del infoca. El Rutanillo Bajo:
Que se inicia en el molino de Zurita y termina en el cortijo de la
Chavina.
Otra curiosidad de la Rambla Seca, es que la atraviesa un camino
que antiguamente se utilizaba para desplazarse a Granada "Camino de Graná".
Estos son algunos de los restos de los cortijos y corralizas. El
cortijo de la Chavina, el de Pinillas, Cortijo de Buenavista,
Cortijo Don Angel Casas, Cortijo Chupadeos, El cortijo de los
Tejereños, El cortijo del Tio Tejero, Los Corrales de
Cabila...
Cortijo Pinillas
Cortijo Chupadeos.
Balsa del "Cortijo Buenavista" de Dº Angel Casas, aquí es donde se inicia
una acequia con la cual regaban el antiguo Vivero, situado en los
Moralillos.
"Cortijo los Tejereños" llamado así porque hacían
tejas.
Corraliza Cabila.
Zona de Juvaya.
Cuando vienes por la carretera de Guadix a Jérez en las lindes de el pueblo de Cogollos, se encuentra el "Cortijo del Trullo", este cortijo pertenece a Cogollos, si embargo la mayoría de sus
tierras están en la zona de Jérez, regándose con la acequia que
alimenta el pantano de Cogollos.
Cortijo el Trullo.
En la misma carretera a mano izquierda está el
Molino Pringes.
Molino Pringes.
Molino Patas.
Cortijo el Azorí está situado en la zona de Jubaya.
Cortijo Carabanto o Cortijo de los Mogones.
Molino de la Raja está justo debajo de donde carga el rutanillo que va a la acequia del pantano de Cogollos.
Molino de la Raja.
EL BERRAL.
Hoy bajamos al Berral y con la ayuda de Paqui García, la información
que nos aporta Antonio Salcedo uno de los propietarios y el
corrillo de mayores que toman el sol a la subida de la cuesta el Baho,
hacemos el recorrido. Como cada tarde allí está este grupillo;
Francisco, María y María la madre de Paqui. Nos sentamos un rato
con ellos en la recachilla al sol y nos dan toda clase de detalles de
todos los cortijos e incluso nos cuentan anécdotas de estos
cortijeros.
Después de un rato de risas Paqui y yo bajamos a echar unas
cuantas fotos. Como siempre imaginamos la vida de estos cortijos
del Berral. Hoy es un cementerio de troncos secos y paredes
caídas. Hace unos años atrás esto era un verdadero vergel,
donde abundaba el agua, la vegetación y estaba sembrado de
enormes castaños, perales, cerezos... protegidos del
frío invierno y frescos en verano.
El Berral está lindando por abajo con Alquife y enfrente con Lanteira.
Separando Lanteira de Jérez por una acequia que hace de lindera.
Bajamos el Berral hasta la zona de Aquife y desde abajo para arriba empezamos con el "Cortijo del Chucho". Este está en zona de Alquife.
De derecha a izquierda, el primero Cortijo Berraleros, Cortijo Tostones,
Cortijo Sofía.
Cortijo Berraleros.
Cortijo de los Tostones.
Cortijo Sofía.
Cortijo Manresa.
Cortijo Dº Antonio.
|
Cruzando el río , está el "Cortijo Cordoba" pero está en terreno de Lanteira. |
Máquina de abretal.
Cortijo de Dº Jacinto Rega
|
Las ovejas, pastando tranquilamente, mientras su dueño nos cuenta, el tiempo que estuvieron viviendo en el cortijo. |
Arriba hechos en la terrera dentro del cortijo, estos cuadritos que
parecen basales y abajo cuevas hechas en la terrera, donde podemos
observar los pesebres, que serían los corrales donde encerraban
los animales.
Al bajar el Bao a mano Izquierda el "Cortijo Miejita"
Y para terminar este apartado ya un poco más para arriba, se encuentra
el "Cortijo Salustiano" en los puntales de Alcázar.
Con estas fotos termino está página de los Cortijos.
Continuaré con los "Cortijos de la Sierra" que también estuvieron
habitados por bastantes familias.
Dentro de poco hare rutas en wikiloc por si alguien quiere hacer estas rutas
cortijeras, hasta otra.
Muy interesante Pepita. Sigue ampliando la información de los que faltan y donde se encuentran.
ResponderEliminarGracias por compartir toda esta información.
En eso estamos Paco, aun así como en la sierra que no se ponen de acuerdo en los mismos nombres, en los cortijos pasa igual cada uno los conoce con nombres diferentes. Pero se admiten toda clase de comentarios y todo se puede restificar. Gracias por vuestros comentarios.
ResponderEliminarInpresionante Pepita, sigue con toda esta información y haber si tenemos la ocasión de organizar una salida para ir ha visitarlos, Naturalmente tienes que ser tu la guia de esta excursión.
ResponderEliminarRepito, eres muy generosa compartiendo toda esta información.
Pues claro que podemos organizar alguna salida, nosotros el otro día disfrutamos como niños, tranquilas y observando cada detalle te imaginabas la vida de esta gente.
ResponderEliminarPor ahí, por ahí vas bien. Un buen trabajo!
ResponderEliminarMuy buena idea, yo me apunto para visitarlos y dar rienda suelta a nuestra imaginación trasladandonos a tiempos pasado cuando estaban habitados.
ResponderEliminarSabes lo que echo de menos? Un mapilla de cada zona con los cortijos señalados... los de fuera no nos aclaramos con las localizaciones. (Otra "idea" :-)
ResponderEliminarmuy buen trabajo,
EliminarMe alegro que te guste Antonio
Eliminar